Este espacio ha sido creado con la intención de acercar a los jóvenes a la literatura hispanoamericana despertando una nueva visión sobre lo que realmente es nuestra historia...
martes, 31 de enero de 2012
sábado, 21 de enero de 2012
VIDEO COLON Y EL NUEVO MUNDO
La oratoria de Cristóbal Colón financia su proyecto
Cristóbal Colón despliega sus artes de oratoria frente a los reyes católicos. Y su elocuencia bordea codiciosa mente las posibles riquezas que la empresa reportaría, deslizando también la posibilidad de destinar ese dinero, esa futura ganancia, en la reconquista de Jerusalén. Ejercido el arte del discurso e incorporados argumentos como dinero y fe, Cristóbal Colón echa por tierra con las últimas dudas y reparos presentados por la pareja real. Realmente logra el éxito con su interlocución, la misma reina enardecida ante las proyecciones, ofrece empeñar sus propias alhajas para materializar el dinero en las manos de Colón.
POESÍA INCA
La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales,
debido a sus actividades agrícolas.
debido a sus actividades agrícolas.
Sus poesías se acompañaban con música y baile.
El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.
El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.
El hahuay era un lamento.
El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.
El huaino tenía carácter erótico.
El aymoray era una poesía de inspiración rural.
Canto a la Machi
Serás machi, me dijo
el rey de la tierra;
sola me ha mandado;
machi ¡ay! Me dijo
el rey de la tierra: aproxímate,
soy el rey médico
y te digo seas médica.
Por eso con mi solo poder
no he sido machi.
PROFECÍA MAYA
Los Mayas sabían todo lo
que ocurría, lo que había ocurrido y aún nos sorprenden mucho más con su
conocimiento sobre lo que vendría después. Piensa que te produce el siguiente
poema y partiendo de el explica quienes eran los verdaderos barbaros; es decir,
eran barbaros los indígenas o los españoles?
PROFECÍA
En un año como este (ce acatl),
se destruirá este templo que ahora se estrena,
¿quién se hallará presente?
¿Será mi hijo o mi nieto?
entonces irá a disminución la tierra
y se acabarán los señores
de suerte que el maguey pequeño y sin razón será talado
los árboles aún pequeños darán frutos
y la tierra defectuosa siempre irá de menos;
entonces la malicia y la sensualidad
estarán en su punto
y se darán ellos desde su tierna edad hombres y mujeres
y unos a otros se robarán las haciendas.
Sucederán cosas prodigiosas,
las aves hablarán
y en ese tiempo llegará el árbol de la luz
y de la salud y del sustento.
Anónimo.
POESÍA AZTECA
Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuras. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas ha aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.
POEMA
En Español
La Amistad Ante
Todo
He
aquí:
que sean tres
nuestras flores,
¡acaban
con nuestro hastío,
con
nuestra pesadumbre!
Oh
amigos míos,
daos gusto:
no en todo tiempo en la Tierra:
¡solamente plenamente dará resultado
la amistad!
En Náhuatl
Iz Catqui Tla
Yetetl
Iz catqui tla yetetl
Toxochio.
Ayhuaye
ihuan tocuic
quipolohua telel
ah in totlaocol in.
Ohuaya Ohuaya
Y ya tocnihuan Aya
xon ahuiyacan
ah mochipa tlalticpac
zan cen on quizaz
in icniuhyotl Ohuaya Ohuaya.
CRÓNICAS DE INDIAS

Tanto dichas cartas como las Crónicas de diversos cronistan tenían la intención de reportar a la Corona todo lo que había y sucedía en tierras americanas.
Las crónicas: Historia y Literatura
Las crónicas: Historia y Literatura
Colón en su “Diario
Del Primer Viaje” deja ver fácilmente cómo su imaginación se deja
arrastrar por el mundo que observa: “La mar llana como un río y los aires los
mejores del mundo… el cantar de los pájaros es tal que parecen que nunca
se querría partir de aquí, y las manadas de papagayos oscurecen el sol”. La
misma imagen de la naturaleza desbordante se ofrece en la carta que Américo de
Vespuccio dirigió a Lorenzo de Medici en 1500: “Los árboles son de tanta
belleza y tanta blandura que nos sentíamos estar en el paraíso terrenal, y
ninguno de aquellos árboles ni sus frutos tenían semejanza con los de estas
partes, y por el río vimos muchas clases de peces de variadas formas”.
En muchos de los relatos de esa época predomina la exaltación
frente a la exuberancia del ambiente natural: se habla de playas llenas de
perlas, de la infinita variedad de árboles y animales, que para los españoles
resultaba difícil de comparar con lo que conocían y, por tanto, solo
podían referirse a ella en tono hiperbólico o exagerado.
“Yo seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al
oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y
todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella
hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa
en cristianos, y farto rios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras
della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin
comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y
todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan
al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude
comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Y
dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, segun es
su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras en el mes de
noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que
es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros
árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas
grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En
las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable número”
En la literatura moderna (siglo XX) latinoamericana esta
hipérbole originada por la magia de la realidad americana, dio lugar a “lo real
maravilloso”, tema esencial en escritores latinoamericanos como Alejo
Carpentier, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Miguel Ángel Asturias;
quienes han convertido este tópico en uno de los rasgos más extraordinarios de
su novelística.
CONQUISTA Y COLONIA
Periodo de la Conquista – Literatura
A
finales del siglo XV fueron descubiertas las tierras del continente americano,
y como ya sabemos, los indígenas carecían de unidad cultural. Se cree que a
nivel cultural, la cantidad de habitantes y el esplendor de las ciudades de
algunos grupos indígenas influyó para que aún se conserve su cultura en la
población actual; en esas culturas la mezcla con los españoles fue mínima. En
sitios como Colombia, donde las culturas no estaban tan desarrolladas como en
México, por ejemplo, los españoles se mezclaron con las mujeres indígenas dando
lugar a la raza mestiza.
Gonzalo
Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, ha sido considerado como símbolo
predestinado para las leyes y las letras de Colombia; él sentó las bases para
el arraigo del estudio de las humanidades en nuestra tierra. Realizó también bastantes
escritos sobre sus conquistas, gobierno y las costumbres de los indios “moscas”
(muiscas). Entre sus obras principales se encuentran: “Compendio historial de
las conquistas del Nuevo Reino”, “Diferencias de la guerra de dos mundos” y “El
Antijovio”.
Con los
conquistadores penetró también en nuestra tierra la poesía popular, la cual,
mezclada con nuestras costumbres y faenas diarias, incrementó la riqueza
popular oral. Sin embargo, la historia literaria colombiana, en la escritura,
se inicia formalmente con las obras de los cronistas españoles de la época,
entre quienes se cuenta Juan de Castellanos, quien escribió “Elegías de varones
ilustres de Indias”, obra en verso de 120.000 endecasílabos.
POPOL VUH

Es preciso
que leamos con ojos críticos y establezcamos relaciones con otros textos u
historias que son de otros pueblos y tal vez nos han sido contadas.
LA CREACIÓN SEGÚN EL
POPOL VUH
Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en
silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer
discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos,
árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra.
Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada
junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni
hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en
reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio
en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo
plumas verdes y azules.
Llegó aquí entonces la palabra,
vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron
entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se
pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se
manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los
árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del
hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo,
que se llama Huracán.
El primero se llama Caculhá Huracán. El
segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el
Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz;
entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que
aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío!
¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se
afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No
habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la
criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos.
Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:
- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue
hecha.
Como la neblina, como la nube y como
una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al
instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por
arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante
brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gugumatz,
diciendo:
-¡Buena ha sido tu venida, Corazón del
Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá!
-Nuestra obra, nuestra creación será
terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las
montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se
fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas
cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra,
cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así
son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso
y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua..
De esta manera se perfeccionó la obra,
cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
Luego hicieron a los animales pequeños
del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los
venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras),
guardianes de los bejucos.
Y dijeron los Progenitores:
-¿Sólo silencio e inmovilidad habrá
bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los
guarde.
Así dijeron cuando meditaron y hablaron
enseguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les
repartieron sus moradas los venados y a las aves:
-Tú, venado, dormirás en la vega de los
ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el
bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así como se
dijo, así se hizo.
Luego designaron también su morada a
los pájaros pequeños y a las aves mayores:
-Vosotros, pájaros, habitaréis sobre
los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis,
allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue
dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y
todos tomaron sus habitaciones y sus nidos.
De esta manera los Progenitores les
dieron sus habitaciones a los animales de la tierra.
Y estando terminada la creación de
todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros por
el Creador y Formador y los Progenitores:
-Hablad, gritad, gorjead, llamad,
hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Así les
fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes.
-Decid, pues, nuestros nombres,
alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán,
Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra el
Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos!, les
dijeron.
Pero no se pudo conseguir que hablaran
como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la
forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.
Cuando el Creador y el Formador vieron
que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí:
-No ha sido posible que ellos digan
nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien,
dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo:
-Seréis cambiados porque no se ha
conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra
pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos
y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis.
Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros seres que sean obedientes.
Vosotros, aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será.
Ésta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los
animales peque<object id="calameo-viewer-0011336667448e66737fd-1327790002" width="520" height="500"><param name="movie" value="http://v.calameo.com/2.3/cviewer.swf?bkcode=0011336667448e66737fd&langid=es" /><param name="allowscriptaccess" value="always" /><param name="allowfullscreen" value="true" /><embed src="http://v.calameo.com/2.3/cviewer.swf?bkcode=0011336667448e66737fd&langid=es" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="520" height="500"></embed></object>ños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.
Así, pues, hubo que hacer una nueva
tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los
Progenitores.
-¡A probar otra vez! Ya se acercan el
amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo
haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos
probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se
pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer
unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo
hicieron a los seres humanos que existen en la tierra.
Esperamos que luego de haber leído, lo que
hemos seleccionado cuidadosamente sobre los mayas, puedas comprender porque
esta cultura ha sido tan ampliamente resaltada a través del tiempo y comprendas
que lo que hoy somos es gracias a lo que ellos nos legaron junto con los
Aztecas e Incas; pero además, te motives a continuar la lectura del mito de la
creación de las antiguas historias de
los indios Quiches de Guatemala.
TALLER CULTURA AZTECA
CUÉNTANOS:
1. ¿Dónde y en qué periodo histórico surgió la cultura Azteca?
2.¿De dónde partieron y porqué?
3. ¿Cuáles eran las tribus más cercanas a ellos y como era la relación que
tenían con cada uno?
tenían con cada uno?
4. ¿Cómo estaba organizada la sociedad?
5. ¿Cuáles fueron sus principales recursos económicos?
6. | ¿Cuáles son algunas de las manifestaciones intelectuales, estéticas, religiosas y sociales famosas de esta cultura? 7. Cuéntanos cómo eran y que significaban los sacrificios para los Aztecas.
8. ¿ Crees que hay costumbres de la cultura azteca que sigan vigentes?
|
TALLER CULTURA MAYA
RECORDEMOS:
1. ¿Qué significa Xajooj Tun?
2. Marca en el mapa los lugares dónde se situaron
los Mayas
3. Haz una pirámide de la
organización social Maya
4. ¿Qué es un gobierno
descentralizado?
5. Observa el siguiente
jeroglífico maya y luego realiza el tuyo e intenta que un amigo descubra lo que
escribiste allí
6.¿Por qué crees que ha sido tan
difícil interpretar la escritura maya?
7 7. ¿Porqué crees que los mayas
querían estar cerca a sus dioses?
8.
¿Qué aportaron a las
matemáticas?
9.
Explica porqué los Mayas son considerados de religión
panteísta y politeísta
10.
Los mayas tenían muchos Dioses,
qué papel piensas que ocupaba cada uno de ellos en la tribu y qué artes piensas
que ya se habían desarrollado
11.
¿Quiénes eran los sacerdotes
mayas y qué función cumplían en la comunidad?
12.
¿Qué opinas de los sacrificios
que realizaban los indígenas?
13. Crees que todavía en una época
tan avanzada como la nuestra es necesario implementar la medicina tradicional,
argumenta tu respuesta.
TALLER CULTURA INCA
PARA RESOLVER:
1.¿Qué opinas acerca de
la cultura Inca?
2. Alguna vez habías
escuchado hablar de la cultura Inca?
3. ¿Qué territorios
ocupo la cultura Inca?
4. ¿Cuál era el idioma
oficial de la cultura inca?
5. ¿Qué opinas de los
conocimientos de arquitectura que esta cultura tenia?
6. ¿Cuál era el Dios de
la cultura Inca?
8. ¿Cuál era el alimento
más importante de la cultura inca?
9. tratar de construir
partiendo de la siguiente imagen una reflexión acerca de la cultura Inca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)