LA CULTURA INCA
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande.
Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a
extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las
montañas Andinas de América
del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
La cultura incaica fue la
resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura
tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y
Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura
mochica-michú, de la costa septentrional.
Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio,
debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se
conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado
Imperio paternalista, bien organizado.
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu lo que en Quechua, el idioma inca,
significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy
marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada
por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles
de los Andes; y las
cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al
propio dirigente, así como al pueblo del valle deCuzco la capital del
imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es
correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad,
aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. ElQuechua fue el idioma oficial y hablado en
la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos
20 dialectos locales subsistieron en varias partes del
imperio.
La arquitectura
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura
pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería
y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un
sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que
convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las
estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras
talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras.
Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos
poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En
las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura
inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
La religión

La religión dominaba toda la estructura política.
Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas
imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases
sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de
oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas.
El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca,
extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre
otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América
tal como los Aztecas y los Mayas.
Antes de que el
imperio Inca alcanzara su apogeo en América, muchas culturas andinas habían
preparado el terreno para su triunfo. Estas culturas no dejaron testimonio
escrito de su historia y todo lo que se conoce de ellas proviene del estudio de
su arquitectura, su cerámica y los restos encontrados en su tumba. Los
arqueólogos han identificado distintos períodos de desarrollo que culminaron
con los Incas. Las primeras sociedades complejas se formaron hacia el 1800 A.C.
Entre esta época y el desarrollo de los Incas a mediados del siglo XV,
surgieron diversa culturas que, poco a poco, se convirtieron en civilizaciones
altamente organizadas, con estructuras sociales, sistemas políticos y
económicos, artesanos especializados y una región en que se adoraban muchos
dioses.
A lo largo de la costa
desértica de Perú hubo estados civilizados como los Nazca, los Mochica y los
Chimúes. En las tierras altas, los Huaris y los Tihuanacos que eran culturas
bien organizadas.
Entre 1438 y 1534 todos
estos elementos se reunieron y mejoraron bajo el imperio Inca.
Conquista de Sur-américa
Desde el istmo de
Panamá, Francisco Pizarro y Diego Almagro tuvieron noticias de las riquezas que
podían tomar los territorios Incas. Pizarro regresó a España para pedir
capitulación a la Corona española; y en 1531, con una expedición de 180 hombres
y 37 caballos inició la conquista del Perú.
Al año siguiente, los españoles tuvieron el
primer encuentro con Atahualpa, máxima autoridad Inca, en la región de
Cajamarca, quién fue apresado y obligado a reunir todos los tesoros de su
imperio. A pesar de haber reunido la recompensa, Atahualpa fue juzgado y
ejecutado por los españoles.
Tras la ejecución de
Atahualpa, los españoles nombraron como máxima autoridad Inca a Manco Inca,
quien fue manejado por los españoles a su antojo, hasta que este se
reveló y con miles de hombres sitió a los españoles, que se encontraban en la
ciudad de Cuzco. Pero la llegada de nuevas tropas españolas obligó a Manco a
huir hacia las altas montañas.
La huida de Manco
Inca produjo la caída del Imperio Inca y el inicio del poder exclusivo de los
españoles sobre este vasto territorio. Poco después, Pizarro fundó la ciudad de
Lima, desde donde los gobernantes españoles administraron la extensa región
andina.
El imperio Inca,
cuya capital era Cuzco, se extendía por una gran parte de América del Sur en el
siglo XV y primer cuarto del XVI. El imperio abarcaba unos 4.000 Km. por la
costa occidental de América del Sur y comprendía desiertos costeros, elevadas
montañas y zonas de jungla baja.
Cubría la mayor parte del Perú
moderno, parte de Ecuador y Bolivia, el Noreste de Argentina y la mayor parte
de Chile.
Comida
· Los incas y
sus antepasados comían la tierna carne de la llama. Sin embargo, lo hacían con
moderación, ya que la llama les era útil para otros muchos menesteres.
·
El maíz era
el alimento más importante. Junto con patata, era el cultivo más importante de
los Andes.
·
Comían de
una forma muy sencilla.
c Creencias
·
Los
principales templos incas dedicados al culto del Sol fueron construidos durante
el imperio inca.
· En la región
andina todo el mundo adoraba una diversidad de santuarios y objetos y a la
fuerza naturales asociadas a ellos, conocidas como huacas.
· Los incas
adoraban al SOL fundamentalmente para que les proporcionara abundantes
cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.
Vida Familiar
· Las mujeres
de los Andes recibían ayuda, cuando daban a luz, de mujeres que habían tenido gemelos y de sus vecinas. Tras el parto, la madre y el recién nacido se bañaban
en el río. El cordón umbilical no se tiraba, sino que se guardaba en la casa.
· Los Incas
consideraban importante que una pareja casada tuvieran hijos.

Tribus Anteriores
Los nazcas habitaron los
valles de la costa sur de Perú desde el 300 a. C. hasta el 600 d. deC. y eran
muy conocidas por sus artes, entre ellas la de los textiles y el metal. Sin
embargo su característica mas destacada es la cerámica pintada con escenas
reales y mitológicas.
Estatuilla Chancay con los
brazos extendidos. Tiene los ojos
decorados
con unas líneas.Chancay era un pequeño reino que floreció entre el año
900 y 1476, aproximadamente. El nombre de la tribu Chancay proviene
de una ciudad situada en la costa central de Perú. Los Chancay tenían
estilos únicos en arquitectura y artesanía tales como: la cerámica y los
tejidos. Los artesanos de esta tribu elaboraban un característico tipo
de alfarería como esta estatuilla en forma de mujer.
con unas líneas.Chancay era un pequeño reino que floreció entre el año
900 y 1476, aproximadamente. El nombre de la tribu Chancay proviene
de una ciudad situada en la costa central de Perú. Los Chancay tenían
estilos únicos en arquitectura y artesanía tales como: la cerámica y los
tejidos. Los artesanos de esta tribu elaboraban un característico tipo
de alfarería como esta estatuilla en forma de mujer.
Esta es una persona
Mochica de elevada condición, que lleva una cinta en la frente decorada con un
jaguar y orejeras.
En la costa desértica del
norte de Perú, entre la época de Cristo y el año 600 aproximadamente , floreció
el pueblo Mochica.
Estos eran hábiles
orfebres , tejedores y excelentes ceramistas.
Sus representaciones de
personas, plantas, animales y dioses en un amplio rango de actividades nos
permiten hacernos una idea de su forma de vivir.
Esta es una cerámica Tihuanaca
en forma de jaguar.
El imperio Tihuanaco
floreció entre el 500 y el 650. Proviene de las tierras altas de Perú.
Era un
estado poderoso con un impresionante centro de ceremonias.
Los estilos artísticos
comparten muchos símbolos especialmente de la familia de los felinos.


Este es un motivo en forma de ave situado en el
muro de adobe del recinto de Chan Chan.
El vasto imperio Chimú (
Del 1000 al 1470) tenía una magnifica capital en Chan Chan, en la misma zona
costera que los Mochicas. Los Chimú acabaron siendo conquistados por los
Incas. Tenían una cultura organizada con expertos arquitectos.
Los Chimúes decoraban sus
gruesos muros de adobe con animales moldeados normalmente relacionados con el
mar: aves, peces y hombres en barcas.
La ciudad Inca de
Ollantaytambo contiene algunos de los restos arquitectónicos más impresionantes
de Perú. Esta puerta está construida con bloques rectangulares de piedra. Cada
bloque fue cortado con toda precisión y colocado en una posición específica.
Este es un adorno Chimú de
oro para la oreja, incrustado de piedras semi-preciosas.
La figura es de un
guerrero Chimó sosteniendo la cabeza de su víctima.
Las escenas representadas en vasijas y
otros objetos nos ayudan a conocer mejor la vida y la cultura andina. Por
ejemplo, los nobles Incas llevaban normalmente una lanza, como muestra esta
pintura realizada en un vaso de madera o kero.
Lista de emperadores Inca
![]() |
La
lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los
cronistas como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna,
"Los gobernantes ".
Se ha
especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta
y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por
distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable
que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna
razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos
dinastías: Bajo Cusco (qu:HurinQusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).
§
Dinastía Hurin
Cusco:
§
~1230 -
~1260: Sinchi Roca
§
~1260 -
~1290: Lloque Yupanqui
§
~1290 -
~1320: MaytaCápac
§
~1320 -
~1350: Cápac Yupanqui
Dinastía Hanan Cusco
§
~1380 -
~1400: Yáhuar Huaca
§
Imperio
Inca o Tahuantinsuyo (Fase de
expansión)
Dinastía Hanan
Cusco
§
1438 - 1471: Pachacútec
§
1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui
§
1493 - 1525: HuaynaCápac
Aunque algunos historiadores consideran
que Atahualpa no debe ser
incluido en la capaccuna, argumentando que Atahualpa se habría
declarado súbdito de Carlos I de España, además del hecho de
que nunca llegó a serle ceñida la mascaypacha, el símbolo del poder
imperial, la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de trece
incas, asignando el escaño décimo tercero a Atahualpa.
Otros historiadores han seguido el linaje y
consideran que deben tomarse en cuenta también a Tarco Huamán y
a Inca Urco. El primero sucedió
a MaytaCápac y, después de un
corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. El segundo se ciñó la
mascaypacha por decisión de su padre, Viracocha Inca,
pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chanca, huyó con él.
Luego del triunfo de Cusi Yupanqui —el futuro Pachacútec Inca Yupanqui,
también hijo de Viracocha Inca— sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto
en una emboscada que él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas
insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Inca Yupanqui,
soberano de dudosa existencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario